
Perfiles de Guadalajara
Esta sección pretende ser un pequeño homenaje; breves perfiles de los tapatíos, por nacimiento o por adopción, que hicieron ciudad mediante su obra, su trabajo o sus ideas. Intentaré, si el tiempo me lo permite, ir explorando las obras de estos personajes mediante fichas o ensayos, donde trataré de interpretar y analizar su arquitectura y contexto, no académicamente, ya que hay expertos en la materia que ya lo han hecho muy bien, sino desde el punto de vista del ciudadano común que encuentra su obra al recorrer las calles de la ciudad. Por lo tanto, este es un trabajo en proceso.
Alfredo Navarro Branca (1891-1979)
Uno de los arquitectos que sin duda dejó huella en la ciudad, fue el Ing. Alfredo Navarro Branca. Aunque conocemos poca obra suya bien documentada, durante la década de 1910 y hasta finales de los 1930’s fue uno de los arquitectos más activos en la ciudad, construyendo más de 50 casas*.
Nacido en 1891 en una familia acomodada, el Ing. Navarro Branca comenzó su carrera arquitectónica en las llamadas «Colonias» de Guadalajara. Durante los primeros años del siglo XX, la urbanización de la ciudad se enfocó en el poniente, y colonias como la Americana, Francesa y Reforma surgieron con un nuevo concepto urbano de amplias avenidas y lotes grandes. Fue en este contexto donde el Ing. Navarro Branca destacó, construyendo varias mansiones en el nuevo estilo arquitectónico conocido como ecléctico para las clases altas de la ciudad. De hecho, la primera obra documentada del Ingeniero fue su propia casa, localizada sobre la Av. Vallarta entre Chapultepec y Marsella.
Durante su carrera, el estilo arquitectónico de Navarro Branca fue cambiando con las modas y el gusto de la sociedad. Comenzó en el estilo ecléctico afrancesado, y pasó por el funcionalismo como Art Deco y Art Noveau. Su obra más importante, sin embargo, fue al estilo historicista, y se trata de las entonces escuelas Reforma y Constitución mejor conocidas como el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara, y la Escuela de Música, demolida en 1980.
La importancia de la obra de Navarro Branca, si bien escasa, radica en la escala y la visible ubicación de la misma. Parecería que el Ingeniero sólo construía obras de cierta visibilidad; ya fueran casonas o escuelas. Además, algunas de las obras que aún sobreviven se mantienen en muy buen estado de conservación, con la irónica excepción de su casa particular, que necesita intervención urgente.
Listado de sus obras documentadas:
1913
- Villa Esperanza (Casa Pérez Vargas) – José Guadalupe Zuno 2078
1914
- Escuela Reforma (hoy Paraninfo de la Universidad de Guadalajara) – Av. Juárez 975
- Escuela Constitución – Av. Juárez 976 (demolido 1980)
1918
- Casa Navarro Branca – Av. Vallarta 1581
1910-1920
- Casa Cortés Schereiber – Av. Vallarta 1881 esq. Marsella (circa 1910-1920)
- Casa Frank (hoy Caballeros de Colón) – Lerdo de Tejada 1973 (circa 1910-1920)
- Casa Keller – Av. Vallarta 1142 esq. Robles Gil (circa 1910-1920)
1934
1936
1938
- Centro Escolar Basilio Badillo – San Felipe 2
1939
- Centro Escolar Manuel Martínez Valadez – Álvaro Obregón esq. Belisario Domínguez
- Centro Escolar 18 de Marzo – Nicolás Regules esq. Niños Héroes
1930-1939
- Edificio de Departamentos – Av. Vallarta 1583
1941
- Remodelación del Teatro Degollado
*García Remus, p.42
5 comentarios en “Perfiles: Alfredo Navarro Branca”