
La arquitectura Neomudéjar en Guadalajara
Guadalajara siempre ha sido una ciudad de modas; eso no es malo, al contrario, habla de una ciudad que contrario … Continúa leyendo La arquitectura Neomudéjar en Guadalajara
Guadalajara siempre ha sido una ciudad de modas; eso no es malo, al contrario, habla de una ciudad que contrario … Continúa leyendo La arquitectura Neomudéjar en Guadalajara
Otro ejemplo interesante de una finca que originalmente fue quizá de estilo regional, pero que fue estéticamente transformada en un ecléctico con claros rasgos Art Déco, según las modas de la época. Continúa leyendo Mariano de la Bárcena 232
El alarife Villalpando solía rebuscar sus casas con efigies, ornamentos y elementos decorativos exagerados y desproporcionados a la escala y posición económica de sus clientes, seguramente para brindar a ellos ciertos símbolos aspiracionales de riqueza o burguesía. El resultado a posteriori es una delicia visual que nos abre na visión a la percepción de lujo y riqueza de la sociedad de clase media de la segunda y tercera década del siglo XX. Continúa leyendo Guillermo Prieto 123
El eclecticismo de las casas de «Las Colonias» de Guadalajara durante la década de los 1920’s y 1930’s se refleja de forma clara en esta casa, bello ejemplo de arquitectura que combina rasgos de art déco con regionalismos adaptados al clima y forma de vida del tapatío de la época. Es también muy parecida a la casa a la vuelta de la calle, que ya revisamos en Emerson 74, muy posiblemente de autoría del mismo arquitecto, con la que comparte formas y proporciones similares (y muro posterior). Continúa leyendo Pedro Moreno 1375
Ubicada sobre Av. La Paz en medio de la Colonia Lafayette, esta casa es el ejemplo ubicado más al poniente de una construcción estilo regional / Escuela Tapatía. No encontré información sobre su autor, pero nos recuerda a los proyectos de Rafael Urzúa o Pedro Castellanos. Continúa leyendo La Paz 2316
Acompáñanos en este recorrido por las casas que Luis Barragán construyó en Guadalajara.
Esta fue la primera etapa de su carrera, su etapa más regionalista, antes de mudarse a la Ciudad de México. Estos años, de 1927 a 1934, produjeron algunas de sus obras más características del estilo Tapatío, que aunque no son sus más populares internacionalmente, si son las que definieron definitivamente su estilo en el mundo. Continúa leyendo The Barragán Route: A tour of his houses in Guadalajara
Acompáñanos en este recorrido por las casas que Luis Barragán construyó en Guadalajara.
Esta fue la primera etapa de su carrera, su etapa más regionalista, antes de mudarse a la Ciudad de México. Estos años, de 1927 a 1934, produjeron algunas de sus obras más características del estilo Tapatío, que aunque no son sus más populares internacionalmente, si son las que definieron definitivamente su estilo en el mundo. Continúa leyendo La Ruta Barragán: Un recorrido por sus casas de Guadalajara
Esta casa en particular se vuelve memorable por su elemento de dos niveles en la esquina con ventana tripartita, en la cual el vano del medio es más alto y ancho que los que lo flanquean, desplantándose cada uno desde un curiosos cul-de-lampe regionalizados. Continúa leyendo González Ortega 437
El Barrio de Santa Tere es fascinante por la mezcla de estilos, personas, idiosincrasias y economías que presenta. Todos los habitantes de la ciudad, sin importar su estatus socioeconómico, visitan Santa Tere de vez en cuando; personas de todos los orígenes y destinos van, pasan por ahí, o tiene a alguien conocido allí. Es la transición más amable entre el centro y el poniente de Guadalajara y surgió como una colonia popular que estaba a medio camino entre Guadalajara y Zapopan. Hoy se gentrifica poco a poco; prueba de ello es que algunas de las galerías de arte más importantes de la ciudad la han hecho su casa. Continúa leyendo Ghilardi 290
Esta casa con claras influencias Art Déco, forma parte de un conjunto de tres casa casi seguramente construidas por el mismo arquitecto, una de las cuales ya analizamos por su peculiar estilo Neo Prehispánico-Déco (Frías, 331). Continúa leyendo Frías 349