Angulo 126 – Teatro Cine España

Angulo 126 – Teatro Cine España

Ubicado en el Barrio del Santuario, al norte de Catedral, el Teatro Cine España fue construido 1931, e inaugurado por el tenor mexicano José Mojica, nacido en 1895. Era un teatro muy equipado pues contaba con luneta, anfiteatro y galería, además de 3 niveles de palcos y una capacidad de 1,500 espectadores.* Continúa leyendo Angulo 126 – Teatro Cine España

Belén 304

Belén 304

Ejemplo vivo (apenas) del movimiento neocolonial que surgió en las décadas de 1920-1940, esta casa en la esquina de Belén y Garibaldi se encuentra en casi total abandono, a pesar de que ha sido habitada, en comodato, por casi 15 años por un colectivo de arte que no ha hecho nada por restaurarla. Continúa leyendo Belén 304

Belén 326

Belén 326

Uno de los escasos ejemplos existentes de arquitectura colonial del siglo XVIII es esta casa en la calle de Belén. Sus portadas, incluyendo la puerta de madera son muy posiblemente originales. Aunque su interior se encuentra remodelado, su fachada no ha cambiado en más de 300 años. Destaca la inscripción en relieve negativo sobre el dintel de la puerta de acceso, «AVE MARIA», saludo que se empleaba en aquella época al llamar o entrar a una casa, a lo que quien daba acceso respondía «Sin pecado concebida.» Otro ejemplo en la ciudad con la misma inscripción es la Casa García Sancho en Reforma 362. Continúa leyendo Belén 326

Pedro Loza 269

Pedro Loza 269

Un ejemplo de lo que podría considerarse Art Nouveau Ecléctico, este edificio es el vecino de la famosa Casa Ave María, ubicado inmediatamente al norte de ésta. El edificio destaca por sus motivos florales y orgánicos en pedimentos, capiteles y ménsulas, así como en el diseño de la herrería de su balcón corrido. Lástima que carece de su carpintería original en puertas y ventanas, reemplazada hace décadas por puertas de fierro con un diseño que no coincide con el estilo original. Continúa leyendo Pedro Loza 269

Maestranza 157

Maestranza 157

Este sobrio edificio de proporciones neoclásicas, pedimentos de cantera y dos niveles se encuentra casi en su estado original, exceptuando las puertas convertidas con cortinas de fierro sobre la fachada de López Cotilla. Seguramente en un inicio se construyó primero la sección que da a la calle de López Cotilla, y por ello el pretil con e adorno superior indicando su fecha de construcción aparece allí centrado con las dos ventanas y no con la fachada. Según Villaseñor*, aquí en estuvo, en los bajos, la «Imprenta Cabrera», quizás su primer inquilino comercial. Para los años 1950’s, varios bares y restaurantes ocuparon el edificio, incluyendo el «Bar Pancho», que presumía música romántica diariamente tocada en un órgano «Hammond». Dicho bar cerró en 1956. Continúa leyendo Maestranza 157

Prisciliano Sánchez 167

Prisciliano Sánchez 167

Esta casa de dos niveles tiene un interesante estilo ecléctico. Combina elementos neo renacentistas italianos, como los pedimentos de las ventanas y el almohadillado de la planta baja, con otros que parecen neo prehispánicos como el diseño de la marquesina con sus formas geométricas. Continúa leyendo Prisciliano Sánchez 167

Hospital esq. Juan José Baz – Dávalos Hermanos y Cía.

Hospital esq. Juan José Baz – Dávalos Hermanos y Cía.

Fue en este edificio donde los Dávalos, de forma independiente, instalaron su fábrica hacia 1903, de mano del gran arquitecto Guillermo de Alba, de moda en ese tiempo, con su portón neoclásico y su sobrio estilo industrial, uno de los pocos ejemplos de arquitectura de este tipo que sobrevive en la ciudad. En el friso de dicho portón, labrado en cantera gris por encima del pedimento cortado en forma de arco y sobre un festón de laureles de talla sobresaliente, sobrevive mutilada la fecha de su construcción: 1903. Continúa leyendo Hospital esq. Juan José Baz – Dávalos Hermanos y Cía.