
Guadalajara Romántica / Centro Histórico
MADERO 607
Casa Robles León
Esquina Pavo
Arquitecto: Luis Barragán Morfín
Propietario Original: Lic. Emiliano Robles León
Año de edificación: edificación original aprox. 1900; remodelación Luis Barragán 1927; remodelación Ignacio Díaz Morales, 1937.
Luis Barragán, indiscutiblemente el arquitecto mexicano más reconocido de todos los tiempos, comenzó su carrera profesional en 1927 con la remodelación de los interiores de esta finca, de finales del s. xix o principios del s. xx. A partir del trabajo logrado en esta casona, la fama del joven arquitecto de 25 años saltó de boca en boca, primero entre la sociedad tapatía, luego en la Cd. de México, y finalmente, en 1980 al recibir el premio Pritzker, en todo el mundo.
En 1927, Emiliano Robles León, notable abogado, notario y académico tapatío, se enteró que el hijo de su amigo Juan José Barragán, quien era su cliente, recién había regresado de Europa y estaba ansioso por comenzar su práctica arquitectónica. El Lic. Robles decidió entonces encomendar la renovación de su casa habitación al joven Barragán, para que comenzara con sus pinitos en la profesión.

Por fuera, la finca es una típica casona estilo neoclasico construída probablemente entre 1880 y 1900, y sin muchos detalles que la hagan sobresalir de forma especial. Barragán, inteligentemente, decidió respetar la fachada con el propósito de mantener intacto el contexto urbano. Es en el interior, donde Barragán comenzó a aplicar muchos de sus conceptos arquitectónicos, influenciados mayormente por sus visitas a España, al mediterráneo y a paisajistas contemporáneos suyos como Ferdinand Bac.
Las influencias claramente mediterráneas y espacialmente moriscas de Barragán aún pueden verse en la casa, que carece sin embargo de la fuente del patio central, labrada en piedra bajo diseño del arquitecto, y que los descendientes del Lic. Robles León decidieron llevarse consigo al vender la finca en los años 1970’s. Permanecen, sin embargo, los detalles como arcos moriscos, puertas, canceles y escaleras que hacen recordar los estilos vistos en Granada y Córdoba, con el uso de materiales en su esencia primaria como la piedra y la madera, o los pisos cerámicos. El uso de la teja, que prevalecería en las construcciones Barraganescas durante muchos años más, puede verse también aquí, así como la simplificación del muro o la ausencia de detalles ornamentales en columnas o molduras. Los nuevos muebles de la casa, cabe mencionar, fueron también en su totalidad diseñados por Barragán, y fueron también retirados y conservados por la familia.
Satisfecho con el resultado de la remodelación de su casa, el Lic. Robles León encargaría a Barragán otras construcciones, incluyendo unas casas para renta en Av. La Paz, y su casa de descanso en Chapala, obra que habría de desarrollar junto con el Arq. Ignacio Díaz Morales algunos años después. El estilo único de Barragán, que junto con sus contemporáneos como Rafael Urzúa o Pedro Castellanos practicaron durante la época, se le conoció entonces, y aún hoy en día, como «Escuela Tapatía», y los ejemplos restantes, esparcidos principalmente por las calles de la Colonia Americana de Guadalajara, son el recuerdo de una época donde Guadalajara se puso en el mapa como cuna de una arquitectura pura, auténtica y digan representante de su época y lugar.






En 1937, el Lic. Robles León contrató a su amigo Ignacio Díaz Morales para que remodelara el estudio / salón fumador de la casa, incluyendo el diseño del mobiliario para dicha habitación. Conservando el proyecto de Barragán, Díaz Morales hizo algunas modificaciones a dicho estudio, incluyendo un librero y varias sillas, sofás y lámparas.
Aunque es un hecho poco conocido y la obra no se encuentra (malamente) en el catalogue raisoneé de Luis Barragán, ambos arquitectos trabajaron juntos poco después en la remodelación de la casa de Chapala del Lic. Robles León (que todavía se conserva, en no muy buen estado), cuyo proyecto original se le atribuye al arquitecto Guillermo de Alba. Las imágenes de los planos de la remodelación de Madero 607 se encuentran en el archivo Díaz Morales de la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos del ITESO.




Enriquecedoras y amenas descripciones de la ciudad que me educó en el inicio.de mis estudios profesionales. Muchas gracias por tan digna conservación de la ciudad de las rosas.
Es la casa de los abuelos donde pase quija los mejores tiempos de mi niñez y ya viviendo fuera de Guadalajara unas inolvidables vacaciones
Hola, yo estudié en el Alfonso García Robles, escuela que se convirtió está finca, me intriga saber más sobre las personas que vivieron allí que serían sus abuelos, la directora del colegio en ese entonces me había platicado que allí vivió una mujer que tuvo muchos hijos, por que años vivieron allí y cuántos hijos eran?
La casa, la remodelación de la misma en 1927 la realizó Luis Barragán para el licenciado Robles León como dice la ficha. El licenciado Robles León murió en 1961 y hasta 1974 en la casa vivió su esposa, doña Refugio Martín del Campo. La familia Robles Martín del Campo luego vendió la casa y ésta se utiliza como escuela desde entonces. Todavía descendientes de licenciado Robles León conservan algunas de las fincas vecinas a ésta, una lástima que no se conserve la casa que nos ocupa. El licenciado Robles León era mi bisabuelo.
Hola, muy interesante la historia. Tengo una duda, alguien tiene el plano de la edificación o sabe cuantos m2 de terreno y construcción tiene?
cual es la direccion? osea la situacion o ubicacion?