
Ideas para el barrio de Santa Tere
Quien no ha ido de compras a Santa Tere a encontrar «eso» que solo ahi puede conseguirse? Telas al mayoreo, globos, vestidos para ocasiones especiales, disfraces, especies, arreglo de calzado, antigüedades, comida tradicional, incluídas tortas ahogadas, carne en su jugo, etc.
Santa Tere, o Santa Teresita como muchos locales le dicen al barrio, se encuentra localizado al poniente del centro de Guadalajara, y se encuentra de manera general bordeado por Av. Américas al poniente; Av, México / Juan Manuel al sur; José María Vigil al Norte; y Enrique Díaz de León al oriente. Santa Tere es un rectangulo de aprox. 180 hectáreas, cuya cuadrícula casi perfecta hace fácil su transito. La cuadra promedio del barrio es de unos 60 x 60 mts, muy pequeña, y sus calles tienen un promedio de 9 metros de ancho, lo que hace que la acumulación de vehículos, y por lo tanto el tráfico, sea muy grande. Visitar el barrio por la mañana o tarde, sobre todo en días festivos o temporada navideña, se vuelve un verdadero caos.
Santa Tere es uno de los lugares de la ciudad que más se podría beneficiar de obra pública inteligente, por su gran reputación comercial, su cercanía a las zonas del poniente de la ciudad, donde vive la mayoría de la gente de clase media y media alta, y que tiene la tradición de ir a comprar allí tanto como a los centros comerciales. Y es la proliferación de estos lo que está poniendo en peligro la vocación comercial del barrio. Hay que evolucionar para sobrevivir, aunque hay que hacerlo conservando el espítiru y carácter de la zona. Por eso propongo estas ideas que pueden hacer que el barrio tome nuevo impulso.
1) No parking, no business
Hay una urgente necesidad de estacionamiento en la zona. Aunque por su ubicación es fácil llegar a Santa Tere en trasnporte público, la realidad de las cosas es que todavía muchos tapatíos dependemos del auto para sobrevivir (exagerando un poco). La solución es crear algunos estacionamientos subterráneos en puntos clave, repartidos por las 180 hectáreas del barrio y, si es necesario, demoler cuadras enteras. Su pueden hacer estructuras que tengan 2 o 3 sótanos de estacionamientos, mientras que en la superficie se reconstruyan comercios que tengan frente hacia la calle en el estilo arquitectónico tradicional de la zona, vendidos a sus propietarios anteriores pero hechos expresamente para cumplir al función comercial, ya que muchos edificios eran casonas que ahora sólo son comercios, desperdiciando el 80% de su superficie o usándo cuartos vacíos como bodegas.
2) Banquetas más anchas
Como consecuencia de los estacionamientos subterráneos, la calles podrán liberarse de los autos estacionados, ampliando las banquetas y creando más espacio para peatones. Esto beneficiaría a los comercios de la zona, incluso algunos restaurantes podrían sacar sus mesas a la banqueta para crear un ambiante más amigable con el peatón.
3) Calles peatonales
Algunas calles como Manuel Acuña, una de las principales del barrio, podrían convertirse en 100% peatonales (una vez resuelto el importante tema del estacionamiento). Está comprobado que el tráfico 100% peatonal incrementa las ventas de los negocios y propicia un ambiente de consumo, al liberar al comprador del stress, a su vez extendiendo su tiempo de compras.
4) Poblar el barrio
La gran mayoría de las construcciones de la zona datan de los años 1940 a 1970. Muchas de ellas, casas habitación convertidas a comercio, han sido modificadas drásticamente, lo que ha hecho que el barrio tenga una ecléctica mezcla de estilos arquitectónicos. El barrio es casa de mucha gente que ha vivido allí por muchos años, sin embargo no existe oferta de vivienda nueva en la zona, por lo que en las noches sus calles lucen vacías. Es necesario extender la vida del barrio hasta la noche, y la únicamanera de hacerlo es si la gente vive allí. Es necesario construir vivienda nueva, para lo cual se necesitan demoler algunas estructuras viejas, preferentemente cuadras enteras en calles no comerciales, para desarrollar complejos de departamentos nuevos, con estacionamiento.
5) Áreas Verdes
En todas sus 180 hectáreas de extensión, en Santa Tere sólo hay un espacio abierto, la plaza de 3,600 m2 ubicada en las calles de Jesús García y Jose Clemente Orozoco. Es necesario planear nuevos espacios verdes en la zona, demoliendo cuadras abandonadas o comprando alguno de los pocos predios disponibles en la zona para crear espacios de esparcimiento y relajación que ayudarán a traer más inversión y habitantes nuevos y jóvenes a la zona.
De todas estas ideas, creo que la gente es el elemento clave. Cuando hay gente, lo demás viene sólo: escuelas, parques, comercios. Santa Tere ya tiene todo ello, y nuevos complejos de vivienda, de 4 o 5 pisos como máximo, atraerían a gente que busca un estilo de vida donde, por su ubicación central, puede tomar su bicicleta para ir a trabajar e ir al mercado, o pasear a pie por sus calles los fines de semana, tomando un café o una cerveza por la noche y regresar caminando a su casa.
Para que esto se dé, el gobierno debe ser felixible en sus planes de desarrollo de la zona, concediendo la densidad suficiente para permitir desarrollar proyectos rentables, pero también combatir a los tradicionalistas (que existen en todos lados) y que abogan siempre por que las cosas se queden siempre igual, estén bien o mal.
Muy buenas ideas, con voluntad se pueden realizar de forma gradual. Solo se requieren permisos e inversionistas audaces.
Lo importante es que las propuestas ahí están.
Y esto se puede aplicar a muchos barrios.
Enhorabuena. Felicitaciones !!!!!!
Muchas gracias, saludos!
CUIDADO! En santa tere te rayan el carro y te roban las placas.
El gran problema del barrio, más que el tráfico, es el uso comercial de la tierra que crece y se expande en el territorio y el uso habitacional es desplazado y expulsado. Este proceso de conversión del barrio, de tener una mixtura de usos como el habitacional, el comercio, los servicios, etc. ahora sólo tiene un uso: el comercio. Esto hace que el barrio poco a poco quede abandonado, el comerciante no se interesa por el espacio exterior ni por su calidad ni por su mantenimiento, por lo que el deterioro es cada vez mayor.
Arq. Jenaro de Silva Peña
Coincido, la supervivencia de los barrios nos obliga a combinar usos. La gente que vive es la que cuida; en las noches los ojos de los habitantes cuidan la banqueta más que cualquier policía. Y para que la gente viva de nuevo en el barrio es necesario implementar cambios de uso de suelo, incremento de densidades y servicios inexistentes hoy.