
Guadalajara Romántica / Zona Chapultepec
JOSÉ GUADALUPE ZUNO 2226
Casa Zuno
Esquina con Av. Unión
Arquitecto: Arnulfo Villaseñor Carrillo
Cliente: Lic. José Guadalupe Zuno
Año de Edificación: 1923
Una de las mejores fincas de la ciudad, por su originalidad y estado de conservación, es la ubicada en lo que antiguamente era el número 626 de la Avenida del Bosque, hoy llamada calle José Guadalupe Zuno. El cambio de nombre de la calle, como podemos suponer, se debió a esta casa, que alguna vez habitó el ilustre tapatío. Por única vez, la calle recibe el nombre de la casa, y no al revés.
José Guadalupe Zuno Hernández nació en la Hacienda San Agustín, en Jamay, Jalisco, en 1891. A los dos años, llegó a Guadalajara por causa del trabajo de su padre, que vendía abarrotes en el mercado de la Plaza de Toros. En sus años tempranos fue artista, y para 1923, año de construcción del inmueble que nos ocupa, llegó a la gobernatura del Estado de Jalisco. Dos años después fundó la Universidad de Guadalajara, y al término de su mandato, ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad, de donde se graduó de abogado en 1931. Murió el 16 de Marzo de 1980.
La casa se levanta en un terreno de 1/4 de manzana, de aproximadamente 2,200 metros cuadrados de extensión. Según el propio Zuno, el terreno donde se construyó su mansión fue adquirido por $4 pesos el metro cuadrado.* La casa tiene elementos artísticos notables en casi todos sus espacios. La fachada es de piedra de tezontle, típica de la zona de Jalisco, y que fuera seleccionada para recordar el pasado indígena de la ciudad, y que se usó en muchas ciudades en esa época con la misma intención. Esta se encuentra enmarcada en toda su extensión por elementos de cantera de impecable manufactura y calidad. El trabajo de la piedra es notable en toda la casa, pero especialmente en las columnas, tanto las del porche como las que se encuentran adosadas en las esquinas de la casa.
En un plano académico, el hecho de que la casa desde un principio fuera construida con la intención de mostrar arquitectura tradicional mexicana, combinada con elementos históricos, no demerita el hecho de que el resultado sea uno de los ejemplos más originales de la época artística en la que fue edificada la casa. Para muchos, la casa es uno de los ejemplos de la contradicción histórica de tratar de producir un ideal falso de la cultura. Pero al hacerlo, se está produciendo un elemento que define la época y el carácter de los personajes que hicieron la historia, independientemente del resultado académico de la arquitectura.
Recordemos que en esas épocas de 1920, los movimientos sociales en el país encendieron los sentimientos de nacionalismo indígena y anti imperial que resultaron en movimientos artísticos únicos del país, como el muralismo, y cuyos principales representantes (Siqueiros, José Clemente Orozco, Dr. Atl) influyeron en el diseño de esta casa al ser amigos del Lic. Zuno.
NOTA: En la foto principal, el ciprés original sigue vivo. En las últimas fotos (Julio 2013) ya no existía, Ahora, sólo quedan dos horripilantes ficus benjamina ochenteros que deberían ser cortados y reemplazados por cipreses como originalmente era la intención del arquitecto.
*Gaceta Universitaria, 7 de octubre de 2002, p.11.
Un comentario en “José Guadalupe Zuno 2226 – Casa Zuno –”