Guadalajara Romántica / Centro Histórico
SAN FELIPE 634
El Palacio de las Vacas
Entre Mariano de la Bárcena y Mezquitán
Arquitecto: ?
Cliente: Segundo Díaz
Año de construcción: 1910
El afamado «Palacio de las Vacas» es una de las construcciones más místicas de la ciudad. Un sin fin de historias y mitos rodean a esta finca, de estilo ecléctico y con influencias moriscas y neo-góticas en el estilo de su arquitectura.
El predio donde se desplanta la finca es rectangular con frente al sur, de unos 725 metros cuadrados de área. Algunas fuentes mencionan que originalmente, el terreno se extendía al norte hasta la calle de Reforma. Ramiro Villaseñor explica con detalle la historia de la propiedad de la finca:
«De la copia de las escrituras que poseo, tomé los siguientes datos. En 1864 era propietaria doña Abundia Torres de Valdivia y en 1870 la heredó a su hijo D. Hipólito Valdivia. Este predio se denominó «Teatro de la Unión», que fue el nombre de una casa, mesón o corral, donde hacían pastorelas y otras representaciones ya que en ese tiempo quedaba en las orillas de la ciudad. En 1880 la adquirió D. Aurelio G. Hermosillo y en 1896 fue vendida a D. Susano G. Hermosillo que la adquirió $800.00; en 1902 fue vendida al Sr. Segundo Díaz en la cantidad de $900.00 y en 1915 su hermano D. Miguel Díaz adquirió la mitad del predio en $11,000.00 y en 1921 el mismo Sr. adquirió en $10,000.00 la otra mitad. Al parecer no quedo conforme con ella, porque en 1923 la permutó a mi amigo el Lic. Aurelio G. Hermosillo Brizuela por el rancho «Las Chivas», en el municipio de Tlajomulco; el precio más alto que alcanzó la finca en 1956 fue de $40,000.00; esta finca tiene grabada en su fachada la fecha de su terminación; 1910.»*
Fue Segundo Díaz quien le dio forma a la construcción que hoy conocemos. El adquirió el predio en 1902 y fue hasta 1910 cuando terminó la construcción de lo que sería su segunda finca en el mismo estilo arquitectónico y en la misma calle; la primera la revisamos ya, y se ubica en San Felipe 39. La fachada de la casa tiene un diseño ecléctico caracterizado por sus puertas y ventanas con arcos lobulados, y sus dos torretas laterales. En la planta alta, un pasillo que hace las veces de balcón corrido al centro ocupa cinco ventanas y forma un pasillo entre las dos alas de la casa, separadas por un patio. La construcción tiene tres de estos patios, asimétricos entre ellos y de distintos tamaños. El principal forma el recibidor al aire libre de la casa, que cuenta con 24 habitaciones**.
En el interior, las paredes se encuentran casi totalmente cubiertas por mas de 350 murales atribuidos, entre otros, a Xavier Guerrero y otros artistas jaliscienses. Aunque no es seguro el origen del apodo del edificio, se supone que al adquirir la vivienda Miguel Díaz de su hermano Segundo, ña utilizó como corral y estableció allí una lechería. Al ser segramente el corral más elegante de la ciudad, se le bautizó como el Palacio de las Vacas, por sus nuevos inquilinos. En 1949 se estableció aquí una universidad para mujeres, pero duró poco. Abandonada por muchos años y con varios intentos de anteriores propietarios por destruirla para luego usar el terreno para distintos usos, fue en 1998 cuando el estadounidense John A. Davis adquirió la casa y se dispuso a restaurarla completamente. El gusto ecléctico del propietario se refleja en los interiores, llenos de antigüedades y muebles de distintas épocas. Hoy se renta para eventos.
*Villaseñor y Villaseñor, T.III, p. 341
** «El Palacio de las Vacas tiene un futuro incierto.» Milenio, 12 de Marzo de 2016 (http://www.milenio.com/estados/el-palacio-de-las-vacas-tiene-un-futuro-incierto)
Un comentario en “Ficha: San Felipe 634 – El Palacio de las Vacas”