5 Libros Básicos Sobre La Arquitectura De Guadalajara

La Cuadrícula, Eduardo López Moreno, 2001
La Cuadrícula, Eduardo López Moreno, 2001

A pesar de lo que se podría pensar, no existen muchos libros verdaderamente documentados sobre la historia del urbanismo y arquitectura de Guadalajara. Hay muchos libros de fotografías y de historia del estado y su cultura, pero pocos que se centren del tema de arquitectura, junto con sus autores y obras.

Aquí algunos de los que he tenido la oportunidad de leer:

1. La Cuadrícula En El Desarrollo De La Ciudad Hispanoamericana; Eduardo López Moreno; ITESO, 2001

En este excelente libro, quizá el más completo sobre la historia del trazo de la ciudad de Guadalajara, López Moreno nos lleva a un interesantísimo viaje a través de las construcción de la urbe, sus protagonistas y las ideas que llevaron a la ciudad a tomar la forma que conocemos. Totalmente recomendable, y desafortunadamente muy difícil de conseguir. Si alguien tiene una copia extra, por supuesto que me interesa comprarla!

2. Guadalajara: De Alarifes, Catrines y Bicicletas; Mónica del Arenal Pérez; Albertina Cultura, 2009

Este excelente libro es de creación reciente. Mónica del Arenal, conocida por su trabajo de cultura y conservación del patrimonio arquitectónico de la ciudad, trata a Guadalajara como un museo, y divide la ciudad en secciones, mostrándonos algunos de los edificios y espacios urbanos más emblemáticos de la ciudad con excelsas fotografías y datos interesantes. Al venta en las principales librerías de la ciudad, a un no tan accesible costo de $1,000 pesos. Incluye un CD con entrevistas a algunos de los protagonistas de la construcción y transformación de la ciudad de los últimos 50 años.

3. Jalisco: 100 Años De Arquitectura; Arq. Julio de la Peña; Academia Nacional de Arquitectura capítulo Jalisco, 2001

Un análisis de la arquitectura del Estado de Jalisco en el siglo XX. Bajo la dirección del arquitecto Julio de la Peña, se toma una pequeña muestra de algunas de las obras más significativas de la arquitectura de los años 1900’s; desde edificios públicos y monumentos, hasta casa habitación. Con algunas fotografías de época y actuales que nos ayudan a entender la evolución del espacio construido en el estado a través de un siglo.

4. Colonia Reforma; Vicente García Remus; Unión Editorialista, 2007

Este libro es un maravilloso viaje a través de fotografías antiguas, algunas nunca antes publicadas, enfocándose en la otrora Colonia Reforma, lo que hoy se le conoce como Zona Chapultepec. A través de imágenes actuales y anteriores de edificios y casonas, se cuentan historias y anécdotas que hacen la lectura de este libro un placer para el aficionado a la historia de la ciudad.

5. Monografías de Arquitectos del Siglo XX (Colección); Diversos autores; ITESO, 2005

Esta maravillosa colección, hoy en día también escasa, consta de 15 volúmenes dedicados a algunos de los más destacados arquitectos jalisciences del siglo XX, naturales o adpotivos; desde los grandes y reconocidos Luis Barragán y Rafael Urzúa, hasta otros igualmente interesantes pero que son casi ignorados por la memoria colectiva, como Max Henonin, Alfredo Navarro Branca y Enrique Nafarrate. La obra completa de estos artistas de la construcción se analiza en cada volumen  con fotografías y en algunos casos, entrevistas con los protagonistas.

Bienvenidas las sugerencias de otros libros que existan sobre el tema.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “5 Libros Básicos Sobre La Arquitectura De Guadalajara

  1. Además de las excelentes recomendaciones de libros sobre la Arquitectura en Guadalajara, mencionada arriba, hay otro que me ha resultado útil en mis caminatas por la ZMG, aunque con algunos errores que he venido detectando: «Guía Arquitectónica. Zona Metropolitana. Guadalajara» editado y coordinado por la Arq. Arabella González Huezo, 2005. Un complemento de esta es la obra inconclusa de Mónica del Arenal, «La Ronda, Pasea por tu Ciudad», donde documentó 750 Edificios y Lugares representativos de la ZMG y dejó constancia con placas de bronce en las banquetas donde se encuentran y que por falta de presupuesto no salieron ni los folletos, trípticos, mapas, las 34 rutas en las que está dividida la obra ni mención alguna, aunque se había contemplado. Por este trabajo, por cierto, fue acreedora al Premio Cemex hace algunos años.

  2. Otro libro: Espacios color y formas en la arquitectura en Guadalajara, 1910-1942, editorial Universidad de Guadalajara (por cierto agotado).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s