
10 Formas De Mejorar Guadalajara A Través De Sus Espacios Públicos
1. Convertir las calles en espacios realmente públicos

A pesar de que las calles son los espacios más públicos de la ciudad, la mayoría de las veces son hostiles hacia los peatones y ciclistas, por la velocidad y congestionamiento de autos y camiones que circulan por ellas. El principio básico de convivencia es diseñar las calles con todos los usuarios en la mente, es decir, que se pueda lograr un balance entre todo tipo de tráfico. Las soluciones prácticas van desde la creación de carriles para bicicletas, ensanchar las banquetas, reducir los carriles vehiculares, o lograr calles exclusivas para el transporte público (tranvías de preferencia). El diseño de las calles debe contribuir a la cohesión social de la ciudad al ser su espacio público más omnipresente.
2. Crear más plazas y parques, y darles usos múltiples

Una cosa es tener un espacio grande con árboles, y otra muy diferente es tener un parque o plaza pensado para darle un uso específico, y lograr la convivencia de las personas en el mismo a través de actividades específicamente diseñadas. Los parques y plazas se convierten en espacios importantes para las ciudades sólo cuando estos están correctamente planeados. De otra forma, son simplemente refugios para vagabundos o malandrines. Un parque puede crear economías de micro escala, construir orgullo local, conexiones sociales y aumenta la felicidad de quienes lo utilizan. Cuando colectivamente se promueve un uso específico para el parque, se le da a la gente una razón para visitarlo y promueve la convivencia social para compartir una experiencia colectiva.
3. Rediseñar los mercados callejeros y los tianguis

Aunque en Guadalajara y en México en general existen los tianguis como una forma de convivencia y apoyo a la economía local, muchos de estos operan por debajo de la ley y si organización que permita convertirlos en verdaderos espacios sociales. La idea es que estos sirvan a productores locales de productos y alimentos como forma de mejorar la economía local, y no solamente a vendedores de mercancía china o pirata. De esta forma se puede competir contra los grandes supermercados que ayudan poco a la economía de los empresarios y productores tapatíos.
4. Diseñar edificios que mejoren el entorno
Con el acelerado crecimiento de la ciudad, el desarrollo de nuevos fraccionamientos habitacionales, edificios de oficinas y edificios públicos es tan veloz que no se toma en cuenta el entorno en el que éstos de edifican. Sin darnos cuenta, la construcción de un edificio en un punto específico de la ciudad cambia la manera en que la gente convive y se desarrolla alrededor de él. La responsabilidad de los desarrolladores inmobiliarios y gobierno es adaptar la ley para que cualquier obra nueva responda a sus entorno y ayude a mejorar la convivencia social de las comunidades donde se encuentran. Porque hoy en día, la mayoría de las veces, sucede todo lo contrario.
5. Mejorar la salud a través del espacio público

Los espacios públicos deben ser detonantes de la salud pública, especialmente en México donde la mayoría de la gente es obesa y tiene problemas relacionados con la falta de ejercicio y mala alimentación. Los mercados y tianguis deben ofrecer comida fresca, saludable y barata; buenas calles con tráfico eficiente deben promover el caminar o usar la bicicleta; parques y plazas bien diseñados eliminan el estrés de las personas y reducen el crimen en el área al haber mucha gente en la calle. Igualmente, las instituciones de salud pública pueden extenderse al espacio público y proveer a la gente con atención y educación sobre salud y bienestar.
6. Reinventar la planeación urbana

Debemos cambiar la manera en que se planea el futuro de las comunidades. Ya vimos la manera de NO hacerlo con el nuevo Plan Parcial para Guadalajara: Se suspendió debido al reclamo ciudadano. Esto es debido a que no se consultó debidamente a algunos de los expertos en el tema: los habitantes del municipio y las colonias afectadas. Cuando se involucra a la gente en las decisiones públicas, se toman mejores caminos que ayudan a la gente a sentirse identificada e incluso participan activamente en los cambios, lo que los ayuda a ser exitosos. Universidades, centros de investigación y gobierno deben ser socios de los habitantes de las comunidades, y los expertos deben ser quienes faciliten el entendimiento entre todas las partes. También, las comunidades deben ser libres de evolucionar y reconstruirse junto con sus habitantes, para asegurarnos de que la ciudad continúe llena de vida.
7. El Poder de los 10
El poder de los 10 tiene como objetivo desarrollar una masa crítica de elementos del espacio público que conforman un todo que es mayor que la suma de sus partes. 10 no es un número estricto, sino que está destinado a servir como una base. La idea es que si podemos proporcionar en un barrio o colonia 10 cosas interesantes para hacer, éstas atraerán a la gente a ese lugar. Con ese principio, aspiremos a lograr un barrio donde existan 10 de estos lugares. Una ciudad con 10 de estos barrios ha dado a los residentes el acceso a espacios públicos de calidad a poca distancia de sus hogares, además de crear turismo local y foráneo (Miami tiene el Art Deco District, el Diamond District, Design District, etc). Ese es el tipo de objetivo global que los alcaldes y políticos locales deben aspirar a lograr, mientras le dan a las ciudadanos acciones tangibles para desarrollar.
8. Crear una Agenda Integral del Espacio Público
Las estrategias integrales son necesarios para el desarrollo, mejora y gestión del espacio público. Es necesaria una evaluación para crear un inventario de ciudad para saber el rendimiento de sus actuales espacios públicos. Con el uso de este inventario, los objetivos del espacio público se puede crear para que la comunidad refuerce los éxitos actuales y mejore las áreas de bajo rendimiento. Esta agenda debe estar vinculada a nuevos proyectos de desarrollo para conservar y mejorar los entornos públicos y el uso de la actividad económica para ayudar a financiar otras mejoras cívicas del mismo.
9. Más ligero, más rápido, más barato: Experimentar y comenzar de menos a más

Los buenos espacios públicos son el producto de una evolución que ha aumentado en complejidad con el tiempo, comenzando con mejoras pequeñas y baratas. Hay que capitalizar la creatividad de los ciudadanos que continuamente pueden intentar cosas nuevas. Los líderes municipales pueden detonar estas actividades mediante la creación de proyectos de demostración pequeños, rápidos, y no muy costosos, que los ciudadanos puedan completar y ampliar para satisfacer sus necesidades. Donde hay éxitos, hay que construir sobre ellos. Estas mejoras son de bajo riesgo y bajo costo, pero con el tiemp y los recursos de los habitantes de las comunidades donde estos cambios se implementaron, el éxito dará lugar a más proyectos y los buenos espacios públicos surgirán casi de la nada, como en antaño.
10. Re-estructuración del gobierno para apoyar los espacios públicos
Los principios mencionados arriba funcionan para catalizar a los líderes locales, el financiamiento y el fortalecimiento de los recursos locales con el objetivo de crear espacios públicos que funcionen. Sin embargo, el gobierno no está capacitado para lograr esto. El logro de este objetivo requiere el desarrollo de la creación de consensos , los procesos de consulta de la ciudad, y la reforma institucional con el fin de mejorar la inclusión y la construcción de la participación ciudadana. El gobierno debe desarrollar e implementar políticas de abajo hacia arriba con este propósito, fortaleciendo la inclusión en el proceso. Eliminar los obstáculos burocráticos contribuye a hacer la participación financieramente viable y aplicable rápidamente. Capacitar a los ciudadanos a través de la reestructuración institucional ayuda a impulsar todos los demás principios necesarios para crear una esfera pública positiva con la salud, espacios públicos atractivos y útiles, y que son un fiel reflejo de las necesidades y valores de las comunidades en las que se encuentran.
Reblogueó esto en Puras Vaganciasy comentado:
Dejo este artículo que he encontado en WordPress. Uno de los grandes problemas que enfrenta Guadalajara está conjugado entre la corrupción de la clase política y la voracidad de los empresarios. Tampoco que niega que ha habido grandes aciertos como la creación de la Vía RecreActiva y el hecho de que haya varios inmuebles icónicos tanto antiguos como modernos.