
Guadalajara Romántica / Centro Histórico
PAVO 174
Casa Martínez Rivas
Entre López Cotilla y Madero
Arquitecto: ?
Cliente: Trinidad Martínez
Año de edificación: circa 1910
Sobre la calle de Pavo, a sólo media cuadra de López Cotilla en la acera poniente, se encuentra esta interesante casa de cantera. La construcción (al menos la fachada) data de alrededor de 1910-1930. Esto se puede deducir los los profusos adornos tallados en cantera al estilo Art Nouveau, con sus diseños florales de buena talla en los marcos superiores de puertas y ventanas. El diseño de los pretiles es geométrico, algo no usual en la decoración de estilo art nouveau, pero que se ve con relativa frecuencia en los ejemplos de este estilo en la ciudad, que combinan proporciones y decoraciones de otros estilos (principalmente neoclásicos) para formar fachadas combinadas según el gusto del arquitecto o propietario, sin pertenecer a una corriente formal. La casa hoy en día es la sede de los Misioneros Combonianos, una orden católica.
__________
Architect: ?
Client: ?
Date of construction: 1920-1930
This interesting stone house is located on Pavo St., just half a block from López Cotilla on the western side of the block. The house dates from around 1920-1930. We can calculate the age by looking at the profusely made Art Nouveau carvings, featuring floral styling of good proportions, especially on the pediments of doors and windows. The parapet design is geometric, unusual for Art Nouveau but seen frequently on eclectic houses in the city. These combine elements from different styles, forming a unique architectural current, mostly designed according to the taste of the architect or owner. Today, the building serves as the local office of the Combonian Missionaires, a catholic order.
Debería de haber una ley de conservación del patrimonio arquitectónico e histórico, como en otros países, o ciudades donde si les importa conservar la belleza de la ciudad y rehabilitar la zona centro donde existan personas que les interese conservar las obras de arquitectura como zona habitacional donde hay abandono y conservar el patrimonio, hacer campaña para que los jóvenes, aprendan a querer y admirar tales edificios únicos e irrepetibles, ya que una construcción así jamás se volverá a hacer, es arte, arquitectura que nos transporta a la belleza de de los sueños del pasado, hacer romanticismo del presente, por más ostentosas y/o simples que ellas fueran , ocuparlas como biblioteca, como salones de arte, museos oficinas simples, restaurantes, etc. algo que evite la destrucción y por ambición o ego pasen a ser estacionamientos baldíos o otras construcciones caprichosas sin alma, se debería proponer al congreso algo para salvar cada inmueble y conservarlos para generaciones futuras y ojala puedan apreciar la historia del sueño que plasmaron quiénes las hicieron posibles, para mi, ya que desde niñas están presentes en mis sueños y cuando conozco alguna construcción así es emocionante admirar casa con sentimientos de belleza para sus familias, inexplicable, es sublime. Felicidades por este regalo, donde puedo apreciar las obras arquitectónicas de esta ciudad, me gustaría también conocer el interior de cada casa pero creó que es demasiado.
Hola Bárbara. Si existe una ley y un catálogo de construcciones arquitectónica y culturalmente relevantes. Pero, el amor a la ciudad se enseña en casa, no en las escuelas o en la ley. La enseñanza de la cultura, la estética y la apreciación de la belleza construida y natural se «mama», como dicen en mi pueblo.
Existen esfuerzos de conservación, pero si la gente comienza a apreciarlo, será una cadena de buenas acciones que finalmente lograrán que las viviendas se restauren porque tienen no solo valor sentimentals ino económico. Saludos!
En la casona de Pavo #174 como que recuerdo albergó, allá por los años 50 y 60 del Siglo pasado, el Hospital Santa María.