Ficha: Calzada Independencia 66-78-80

Guadalajara Romántica / Centro Histórico

CALZADA INDEPENDENCIA 66-78-80

Entre la Plaza de los Mariachis y Álvaro Obregón

Autor: Atribuido a Luis Ugarte Vizcaíno
Propietario Original: ?
Año de construcción: Aprox. 1910

Existen dos Guadalajaras, dicen. De la Calzada pa´lla, y de la Calzada pa´ca. Depende desde que lado estemos hablando, claro. Pero también existen otras dos Guadalajaras; la de hoy, y la de ayer. Hay en la ciudad edificios que en uno mismo, nos transportan a esas cuatro Guadalajaras. Estas contradicciones las encontramos en este edificio, escondido detrás de décadas de cambios, maltrato y abandono. Resumido en una palabra: indiferencia.

Entre 1908 y 1910, el gobernador Miguel Ahumada ordenó el entubamiento del Rio San Juan de Dios, para «higienizar» la ciudad. Esto creó el Paseo Porfirio Díaz (presidente del país y buen amigo del gobernador). La idea era concluir los trabajos para el centenario del inicio de la Guerra de Independencia, y así fue. Esto creó una de las avenidas mas modernas del país, donde por supuesto se comenzaron a construir importantes edificios tanto comerciales como residenciales. Tal fue el caso del que nos ocupa en esta ficha. Vale la pena recordar que mal inauguraron dicho paseo en honor al Presidente cuando cayó Díaz por el inicio de la Revolución Mexicana, por lo que los nuevos (o más bien, reinventados) poderosos no tardaron en cambiarle el nombre a este paseo; Calzada Independencia. El Paseo estaba planeado para ser el «Paseo de la Reforma» de Guadalajara, con amplias y arboladas banquetas y camellones. Se plantaron cientos de jacarandas con la intención de que, en primavera, el paseo completo se coloreara de violeta.

Esta ficha, dicho sea de paso, es diferente a las que acostumbro escribir por el hecho de que el análisis arquitectónico lo hago desde dos perspectivas; la histórica y la presente. Para el ojo común es casi imposible divisar como fue el edificio fue originalmente, especialmente sin tener las fotografías de referencia. Sin embargo, la estructura original permanece casi en su totalidad, por lo que una restauración no es imposible desde el punto de vista técnico. Por ello me atrevo a hablar de la finca original, con la intención bien clara de despertar el coraje y sobre todo las ganas de que ello suceda en el futuro.

Mientras el río San Juan de Dios era entubado, el Paseo Porfirio Díaz se fue poblando de casas y construcciones comerciales. En pleno barrio de San Juan de Dios, y ocupando una ubicación privilegiada se construyó en 1910 un conjunto de 4 casas adosadas, de dos niveles. Cada casa estaba desplantada en un solar de aproximadamente 250 metros cuadrados. Su diseño era único en la ciudad, por el hecho de su ubicación urbana y porque las casas tenían una especie de zaguán o porche, accesible mediante una pequeña escalinata, muy al estilo de los «brownstones» de Nueva York. Dicha escalinata tenía una verja de hierro, con un diseño que hoy desconocemos pue sno hay fotografías detalladas del mismo. Al frente también tenían un pequeño jardín, con enredaderas que crecían por la fachada. Cada casa contaba con un patio al aire libre, al estilo regional, aunque hoy en día sólo una de ellas, la de la esquina con la calle de Obregón, lo mantiene. La segunda planta tiene unos balcones cuyo diseño balaustrado era del mismo estilo que el pretil de la casa, y que todavía hoy es visible en buena parte de ella.

Sabemos que desde su origen, parte de al menos una casa fue de uso comercial. La esquina de la hoy Calzada Independencia y Obregón tenía un letrero que leía «DENTISTA M. ZAVALA» en la planta baja, en el local esquinero. Esto es natural, pues la calle siempre tuvo mucho tránsito. Además, con el Mercado Libertad a una cuadra, la zona siempre fue ruidosa, olorosa y poco deseable para vivir, especialmente para el mercado para el que fueron diseñadas las casas. La realidad es que, para 1910 año en que fueron terminadas las casas, las zonas residenciales se habían movido ya hacia las «Colonias», al poniente de la ciudad. Estas casas, si bien contaban con un maravilloso diseño, fueron concebidas en el lugar erróneo pues la «gente bien» ya no vivía en el centro y menos en el barrio de San Juan de Dios, que aunque estaba estrenando Paseo, éste ya era una zona netamente comercial.

Las casas no duraron mucho como residencias, seguramente. Aunque no tengo el dato exacto, sabemos que para los 1950’s éstas ya eran comercios y bodegas. Los comercios ahí establecidos comenzaron a ampliar y modificar la estructura original. Una de las casas fue ampliada monstruosamente, agregándole un piso y expandiéndolo completo, rompiendo con todo sentido de la estética y proporción (hoy, una zapateria). Ventanas y puertas fueron clausuradas, cuartos convertidos en bodegas y para los 1980’s la casa era ya irreconocible, como continua hoy en día. No solamente se modificó la casa en su uso y fisionomía. Incluso las muetras más básicas de respeto hacia el proyecto original se ignoran, como respetar colores de pintura, proporción de anuncios, etc. El mismo Ayuntamiento colocó justo enfrente un espantoso puente peatonal, para que Su Majestad el Auto no tenga que frenarse ante los peatones invasores.

Las plantas bajas de las casas han sido totalmente deformadas, pero las altas siguen, en su mayor parte, intactas. Hay una buena oportunidad de rescatar el proyecto con un poco de voluntad y muchos billetes. Pero es el centro, es San Juan de Dios, y puede ser una oportunidad de demostrar que el patrimonio construido (casi perdido) de la ciudad puede rescatarse.

Las casas recién construidas. En primer plano, los trabajos de entubamiento del Río San Juan de Dios y la pavimentación de la calle continúan.
Una vista de la calle Álvaro Obregón, con las casas a la izquierda en primer plano. Nótense los árboles de la banqueta recién plantados, y las escalinatas que subían al zaguán.
El edificio hoy, la esquina de la Calzada y Obregón.

 

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Ficha: Calzada Independencia 66-78-80

  1. Muchas gracias por esta ficha, la llevaba esperando por mucho tiempo. Y las fotos son maravillosas. Gracias por el trabajo de investigación!!!

  2. Un gran e interesante artículo!! Quería decirle estoy muy interesada en estudiar este inmueble en particular por considerarlo un reto y su belleza de antaño. Soy arquitecta y quiero estudiar la Maestría en Ciencias de la Arquitectura en la Universidad de Guadalajara, pero al no ser mexicana no conozco el contexto urbano. Si pudiera hacerme llegar más información sobre este edificio le estaré muy agradecida!
    Quedo a la espera de su respuesta. Saludos cordiales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s